El «vosotros» corresponde a un español mas antiguo que ya no se usa en Colombia. Me parece recordar que ese cambio se empezó hace un tiempo pero muchas parroquias se demoraron en actualizar misales, y en ultimas no se considera un cambio importante. Se lee el misal como viene y la mayoria no lo ha actualizado.
Personalmente, las imagenes tambien me desagradan, pues es una religion de origen judia, asi que no tiene sentido a estas alturas darle un caracter indigena. Ademas que como dice el padre Ravasi, la mayoria de los Catolicos son mestizos, o de nombres y apellidos bien europeos, y los laicos no ve las imagenes de esos misales.
Muy interesante. De lo que me atrevo a decir es que el cambio no me gusta. Hace un tiempo fui a una conferencia creo que era sobre Cuba, y decían que allí querían seguir diciendo el TOMAD Y COMED, como en España; y que de esto no se separaban.
Pero bueno, ahora en las Misas Solemnes casi ya no se puede cantar ninguna de las oraciones, porque canta el coro, prácticamente haciendo imposible el seguirlo, y por supuesto que sin embellecer nada, sino que al contrario. Luego también intentan cantar a dos coros, lo cual también dificulta. A mí es que me parece todo un despropósito. Sólo dejan que se cante cuando no se debe, es decir al principio de la Misa, cuando ya está el Sacerdote en su sitio, que creo que aquí tiene que cesar ya la música; y luego después de la Bendición, y antes del Podéis ir en paz, que también dudo de si esto es correcto, además de que creo que se hace un poco pesado.
Y el otro día presencié cómo una persona de una radio en donde se iba a rezar el Rosario, mandaba que en el SEÑOR MÍO JESUCRISTO, se dijese en vez del habitual «por ser vos quién sois», se dijese, «por ser tú quién eres», lo cual además es más difícil de pronunciar; en cambio no decían nada de decir con todas las palabras el «En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo», la fórmula que expresa, con todas las letras, la Trinidad y la Unidad; y tampoco para el Gloria, «Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo».
Y también en las letanías de los santos de la Vigilia de Resurrección, antes era precioso, diciendo el nombre del santo, y luego «ora pro nobis»; ahora, «ruega por nosotros» que siempre es más difícil de pronunciar, al igual que es más difícil el Ruega por nosotros, que lo de antes de Rogad por nosotros.
Y por supuesto que a todo le cambian la melodía, incluso al Aleluya, de tal manera, que incluso parece que se te tuerce la garganta. Ni siquiera en la Misa Crismal se ha cantado el preciosísimo «Pueblo de Reyes», y se ha cambiado por una canción desconocida, y claro, sin punto de comparación.
Pero bueno, lo más importante, será enseñar bien lo que Dios mandó, los Mandamientos para empezar, que tanta falta hacen.
No entiendo que si hay una sola lengua, haya que dividir la en multitud de formas de decir (que no dialectos). Especialmente cuando desde hace muchos años los fieles estaban ya acostumbrados.
Y no digo que haya que favorecer a una en particular, pero como es necesario una, cualquiera vale.
¿El español común usado hasta las independencias?
¿Por qué no?
¿Y el español usado en México?
Desde todo México tiene el mayor número de hispanohablantes y está destinado a ser, lo queramos o no, el país líder de la comunidad de países hispanos (y eso sin contar con los millones de mexicanos que viven en USA)
Entiendo que haya cosas que suenen raras (ej en Colombia se utiliza «pocillo» en vez de vaso») o incluso obscenas (en Argentina se usa «coger» en una tercera o cuarta acepción). «Tomar» en varios países significa «beber alcohol»…y entonces tal vez sea mejor cambiarlo.
¿Cómo lo hacen con el inglés?
Porque el mismo misal se utiliza en todos los países de habla inglesa.
Veo que es el mismo error que cuando quitaron el latín. En un mundo cada vez más pequeño, en que la gente viaja más…el usar el mismo lenguaje es bueno, no malo.
Parece que para que sea mejor aceptado se intenta regionalizar o nacionalizar; y esto en una religión que es universal, multirracial y multilingüística. En ese sentido irá el «rito maya» (en una región ya culturizada desde el siglo XVI), el «rito zaireño», el rito «sanscrito»…Parece la revancha s.j. de Mateo Rici y la querella de los ritos.
Ya advierto que la unión catolicismo-nacionalismo ha acabado muy mal en Europa, porque el nacionalismo, como ideología, funciona como una religión laica y como tal compite directamente con el catolicismo.
La gente rechaza el catolicismo por varias causas; y eso no lo arreglan ni vocabularios populares ni nuevos ritos ni nacional catolicismo.
Al contrario; todo lo que indique cambio ya te dice que no es una religión verdadera, porque por definición las religiones son eternas y no cambian nunca.
Las liturgias, en cualquier religión, incluidas las ateas o agnósticas, como el budismo y la masonería, sirven para transmitir verdades teológicas, dar un sentido de lo sagrado y ayudar a vincularse con lo trascendente.
(religión = sagrado)
Como se sabe, el latín en que se tradujo el griego de la liturgia romana, no era el latín hablado en la Roma del siglo IV, sino un latín especial, arcaizante, con préstamos sagrados…que pudiese servir con dignidad e idoneidad para lo que se traducía.
También es de común conocimiento que los salmos en latín del oficio divino no son la misma traducción que la Vulgata, sino de una traducción de la Septuaginta anterior. Se mantuvo porque los que los rezaban ya estaban acostumbrados a esa versión y no quisieron otra.
¿Extraño?
Resulta que en la Iglesia de Inglaterra en quese traduce la Palabrade Dios para que la pueda leer el Pueblo sin intermediarios, los salmos que se usan el el Libro de la Oración Común (su liturgia), aunque estén en inglés, no es la misma traducción que la de los salmos contenidos en la Biblia del Rey Jaime o Versión Autorizada, a pesar de considerarse esta edición como la obra cumbre de la lengua inglesa. Se usan los de una traducción anterior.
¿Por qué?
Porque los que los rezaban ya estaban acostumbrados a otra versión anterior y no quisieron otra…
¿No es extraordinario?
No. Se llama psicología y etnografía aplicadas.
Cuando hay algo que repite en varios lugares del mundo, sobre todo cuando no hay vinculación o, como aquí, rompe los mismos principios que justifican la traducción y el no uso del latín…es porque de algún modo es una Ley Natural (como las que descubrió Galileo en astronomía y tantos sinsabores le trajeron).
La liturgia es algo sagrado y como tal no puede cambiar.
Es más, el cambio de lenguaje ayuda a cambiarse el chip de vida normal y ponerse el chip de momento religioso (como la historia del perro de Pavlov).
Pero entonces, ¿por qué la sagrada Congregación de ritos insiste en lo contrario desde Pablo VI?
Pues porque está de-sacralizando la Iglesia Católica, una vieja reivindicación masónica de modo que nadie sagrado pueda hablar en nombre de Dios y diga delante de todos que oprimir al debil y robar al pobre va contra la Ley de Dios.
En la concentración de poder político, económico y religioso en las oligarquías que se hace con las Iglesias protestantes, desacralizar al ministro religioso es fundamental. Y cuantas más sectas haya, mejor (más débiles son y, por tanto, menos oposición). El sínodo parroquial sirve también para que el «Pueblo» pueda controlar al sacerdote.
El problema está en que la Iglesia Católica nace y evoluciona como una religión, no como un club de amigos, un club filosófico o una escuela de canto.
Cuando tu cambias la religión por uno de esos clubes, los fieles se te van, porque no les das lo que están buscando.
Ahora tu quieres cambiarlo demonizando el «clericalismo» (profesionalidad), creando sínodos de la sinodalidad para que la presión de los elegidos cambien la doctrina («lo ha votado el Pueblo» dicen con descaro los políticos cuando hacen votar en el Parlamento lo que quieren para beneficiar intereses privados.
«¡Qué poco demócrata estás hecho!»
El «vosotros» corresponde a un español mas antiguo que ya no se usa en Colombia. Me parece recordar que ese cambio se empezó hace un tiempo pero muchas parroquias se demoraron en actualizar misales, y en ultimas no se considera un cambio importante. Se lee el misal como viene y la mayoria no lo ha actualizado.
Personalmente, las imagenes tambien me desagradan, pues es una religion de origen judia, asi que no tiene sentido a estas alturas darle un caracter indigena. Ademas que como dice el padre Ravasi, la mayoria de los Catolicos son mestizos, o de nombres y apellidos bien europeos, y los laicos no ve las imagenes de esos misales.
Muy interesante. De lo que me atrevo a decir es que el cambio no me gusta. Hace un tiempo fui a una conferencia creo que era sobre Cuba, y decían que allí querían seguir diciendo el TOMAD Y COMED, como en España; y que de esto no se separaban.
Pero bueno, ahora en las Misas Solemnes casi ya no se puede cantar ninguna de las oraciones, porque canta el coro, prácticamente haciendo imposible el seguirlo, y por supuesto que sin embellecer nada, sino que al contrario. Luego también intentan cantar a dos coros, lo cual también dificulta. A mí es que me parece todo un despropósito. Sólo dejan que se cante cuando no se debe, es decir al principio de la Misa, cuando ya está el Sacerdote en su sitio, que creo que aquí tiene que cesar ya la música; y luego después de la Bendición, y antes del Podéis ir en paz, que también dudo de si esto es correcto, además de que creo que se hace un poco pesado.
Y el otro día presencié cómo una persona de una radio en donde se iba a rezar el Rosario, mandaba que en el SEÑOR MÍO JESUCRISTO, se dijese en vez del habitual «por ser vos quién sois», se dijese, «por ser tú quién eres», lo cual además es más difícil de pronunciar; en cambio no decían nada de decir con todas las palabras el «En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo», la fórmula que expresa, con todas las letras, la Trinidad y la Unidad; y tampoco para el Gloria, «Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo».
Y también en las letanías de los santos de la Vigilia de Resurrección, antes era precioso, diciendo el nombre del santo, y luego «ora pro nobis»; ahora, «ruega por nosotros» que siempre es más difícil de pronunciar, al igual que es más difícil el Ruega por nosotros, que lo de antes de Rogad por nosotros.
Y por supuesto que a todo le cambian la melodía, incluso al Aleluya, de tal manera, que incluso parece que se te tuerce la garganta. Ni siquiera en la Misa Crismal se ha cantado el preciosísimo «Pueblo de Reyes», y se ha cambiado por una canción desconocida, y claro, sin punto de comparación.
Pero bueno, lo más importante, será enseñar bien lo que Dios mandó, los Mandamientos para empezar, que tanta falta hacen.
Perdón que me he equivocado en «Por ser Vos quien sois».
No entiendo que si hay una sola lengua, haya que dividir la en multitud de formas de decir (que no dialectos). Especialmente cuando desde hace muchos años los fieles estaban ya acostumbrados.
Y no digo que haya que favorecer a una en particular, pero como es necesario una, cualquiera vale.
¿El español común usado hasta las independencias?
¿Por qué no?
¿Y el español usado en México?
Desde todo México tiene el mayor número de hispanohablantes y está destinado a ser, lo queramos o no, el país líder de la comunidad de países hispanos (y eso sin contar con los millones de mexicanos que viven en USA)
Entiendo que haya cosas que suenen raras (ej en Colombia se utiliza «pocillo» en vez de vaso») o incluso obscenas (en Argentina se usa «coger» en una tercera o cuarta acepción). «Tomar» en varios países significa «beber alcohol»…y entonces tal vez sea mejor cambiarlo.
¿Cómo lo hacen con el inglés?
Porque el mismo misal se utiliza en todos los países de habla inglesa.
Veo que es el mismo error que cuando quitaron el latín. En un mundo cada vez más pequeño, en que la gente viaja más…el usar el mismo lenguaje es bueno, no malo.
Parece que para que sea mejor aceptado se intenta regionalizar o nacionalizar; y esto en una religión que es universal, multirracial y multilingüística. En ese sentido irá el «rito maya» (en una región ya culturizada desde el siglo XVI), el «rito zaireño», el rito «sanscrito»…Parece la revancha s.j. de Mateo Rici y la querella de los ritos.
Ya advierto que la unión catolicismo-nacionalismo ha acabado muy mal en Europa, porque el nacionalismo, como ideología, funciona como una religión laica y como tal compite directamente con el catolicismo.
La gente rechaza el catolicismo por varias causas; y eso no lo arreglan ni vocabularios populares ni nuevos ritos ni nacional catolicismo.
Al contrario; todo lo que indique cambio ya te dice que no es una religión verdadera, porque por definición las religiones son eternas y no cambian nunca.
En fin; «¿ quién soy yo para juzgar?»
Las liturgias, en cualquier religión, incluidas las ateas o agnósticas, como el budismo y la masonería, sirven para transmitir verdades teológicas, dar un sentido de lo sagrado y ayudar a vincularse con lo trascendente.
(religión = sagrado)
Como se sabe, el latín en que se tradujo el griego de la liturgia romana, no era el latín hablado en la Roma del siglo IV, sino un latín especial, arcaizante, con préstamos sagrados…que pudiese servir con dignidad e idoneidad para lo que se traducía.
También es de común conocimiento que los salmos en latín del oficio divino no son la misma traducción que la Vulgata, sino de una traducción de la Septuaginta anterior. Se mantuvo porque los que los rezaban ya estaban acostumbrados a esa versión y no quisieron otra.
¿Extraño?
Resulta que en la Iglesia de Inglaterra en quese traduce la Palabrade Dios para que la pueda leer el Pueblo sin intermediarios, los salmos que se usan el el Libro de la Oración Común (su liturgia), aunque estén en inglés, no es la misma traducción que la de los salmos contenidos en la Biblia del Rey Jaime o Versión Autorizada, a pesar de considerarse esta edición como la obra cumbre de la lengua inglesa. Se usan los de una traducción anterior.
¿Por qué?
Porque los que los rezaban ya estaban acostumbrados a otra versión anterior y no quisieron otra…
¿No es extraordinario?
No. Se llama psicología y etnografía aplicadas.
Cuando hay algo que repite en varios lugares del mundo, sobre todo cuando no hay vinculación o, como aquí, rompe los mismos principios que justifican la traducción y el no uso del latín…es porque de algún modo es una Ley Natural (como las que descubrió Galileo en astronomía y tantos sinsabores le trajeron).
La liturgia es algo sagrado y como tal no puede cambiar.
Es más, el cambio de lenguaje ayuda a cambiarse el chip de vida normal y ponerse el chip de momento religioso (como la historia del perro de Pavlov).
Pero entonces, ¿por qué la sagrada Congregación de ritos insiste en lo contrario desde Pablo VI?
Pues porque está de-sacralizando la Iglesia Católica, una vieja reivindicación masónica de modo que nadie sagrado pueda hablar en nombre de Dios y diga delante de todos que oprimir al debil y robar al pobre va contra la Ley de Dios.
En la concentración de poder político, económico y religioso en las oligarquías que se hace con las Iglesias protestantes, desacralizar al ministro religioso es fundamental. Y cuantas más sectas haya, mejor (más débiles son y, por tanto, menos oposición). El sínodo parroquial sirve también para que el «Pueblo» pueda controlar al sacerdote.
El problema está en que la Iglesia Católica nace y evoluciona como una religión, no como un club de amigos, un club filosófico o una escuela de canto.
Cuando tu cambias la religión por uno de esos clubes, los fieles se te van, porque no les das lo que están buscando.
Ahora tu quieres cambiarlo demonizando el «clericalismo» (profesionalidad), creando sínodos de la sinodalidad para que la presión de los elegidos cambien la doctrina («lo ha votado el Pueblo» dicen con descaro los políticos cuando hacen votar en el Parlamento lo que quieren para beneficiar intereses privados.
«¡Qué poco demócrata estás hecho!»
No lo sabe usted («vos») bien.)